Filosofía Metamórfica
Filosofía y Metamorfosis
Artículo de Dan Varllej / © 2014
Al margen de la sencillez práctica de la Técnica Metamórfica, y de la “simplicidad” que en cierta manera hay que cultivar en su realización, lo cual suele ser la parte menos sencilla por ser un trabajo de la actitud, esta disciplina cuenta con un rico y extenso conjunto de contenidos teóricos. Su conocimiento profundo no es imprescindible por lo general, pues como decimos, la técnica es sencilla e intuitiva, en parte ajena a protocolos. No obstante, hay profundidad, conocimiento y belleza en estos contenidos para quien se interese por ellos; por su naturaleza, temas como la Aferencia-Eferencia, la pre concepción o la naturaleza esencial del cambio, son muy abiertos y dados a la especulación, con lo cual nos encontramos también ante un contexto no sólo de crecimiento personal o de técnicas y terapias naturales, sino también de pensamiento y filosofía. En este sentido, hablamos en este escrito de “Filosofía Metamórfica” en cuanto a su relación con la Técnica Metamórfica o Metamorfosis, pero también con vistas a su orientación a otros campos del desarrollo personal, lo vibracional, alternativo, e incluso lo espiritual.
Pese a esta presentación, no se pretende aquí exponer una definición axiomática de la Técnica Metamórfica, lo cual es una ambición aceptable en cualquier ámbito de pensamiento y conocimiento; no obstante, si debemos apuntar que muchos puntos teóricos de la Técnica Metamórfica constituyen verdaderos postulados, sea por aportación de un contenido intrínseco, sea por establecer la relevancia de ciertos hechos ya conocidos. Como ejemplo, la aferencia y eferencia vistos como fondo sutil y esencial de todo ser vivo puede considerarse más bien como un planteamiento axiomático, un dogma que inspirado por las observaciones que sea, finalmente se formula como una definición de base con la que proceder teóricamente; en cierta manera equivale a lo que en la filosofía taoísta establece la dualidad yin-yang como fondo esencial de cualquier ente natural. En cambio, la consideración de la vida prenatal como parte activa y crucial de la vida, hasta el punto de que en ella se contienen los patrones que conforman el resto de la vida posterior, no es algo dogmático en absoluto, pues se trata de una realidad muy tangible conocida desde siempre; el matiz que establece al respecto la Filosofía Metamórfica no es la consideración de esta realidad, sino la enorme relevancia que reviste en la vida, hecho en el que descansan muchas consideraciones de la Técnica Metamórfica hasta formar parte de un marco doctrinal, pero no por aportación de conocimiento nuevo ni original.
En lo que denominamos Filosofía Metamórfica, encontramos numerosos e interesantes temas, unos característicos de la Técnica Metamórfica, otros heredados en parte de otros ámbitos; algunos de estos son:
Aferencia y Eferencia
Aunque la dualidad Aferente-Eferente mantiene cierto paralelismo con la teoría del Yin-Yang de la Medicina Tradicional China, estamos ante un particular propio de la Metamorfosis, fruto del pensamiento del padre de la técnica, Robert Saint John.
En Metamorfosis, Aferencia y Eferencia se definen como dos actitudes o posturas de la conciencia ante la vida, la “indisposición ante las experiencias” y la “entrega ante las mismas”, respectivamente, la actitud reacia a la relación con lo ajeno y la actitud que acepta la relación con la vida.
Se sostiene en nuestro paradigma de la Metamorfosis y de la Técnica Metamórfica, que todo bloqueo o problema se debe, en el fondo más íntimo del ser personal, a un desequilibrio o desarmonía entre estas dos tendencias, de manera que lo que observamos desde “fuera” o “finalmente”, cualquier problema de cualquier índole, es la consecución de la configuración aferencia-eferencia con respecto a lo que representa para cada cual la situación en cuestión. Hay cosas en la vida que requieren de relación para con los demás, con el exterior, con la existencia, un intercambio; mientras que otras demandan más introspección y autoencuentro; la armonía con las que enfrentamos tales circunstancias es lo que determina la configuración aferencia-eferencia en cada una de ellas.
Si bien este modelo se postula para cualquier aspecto personal, igual que la teoría del Yin-Yang, esta también se extiende a todo ente natural, con lo cual la relación aferente-eferente se atribuye a la existencia de animales, plantas, grupos, situaciones, …, entes de todo tipo. Y llevando las cosas más allá, el mismo Robert St. John viene a esbozar algún tipo de cosmología postulando que la separación entre la aferencia y la eferencia es lo que dio lugar a la creación del Universo y del tiempo.
La Aferencia y la Eferencia siempre van unidas, carece de sentido concebir una sin la otra (estados puros de aferencia o eferencia 100%); estamos en una existencia donde reina la dualidad, la aferencia-eferencia es una expresión de esta dualidad, y su armonización y equilibrio es el cometido de fondo de la Técnica Metamórfica.
Naturaleza del Cambio y Metamorfosis
La naturaleza del cambio es uno de los temas por excelencia en la historia del pensamiento; entender que es el cambio, como opera, su alcance y razón de ser se traducen en la posibilidad de predicción en el caso de la ciencia, de la que toda nuestra cultura moderna está teñida: desde conocer la creación del Universo, la predicción meteorológica hasta la muerte física individual. El cambio en sí mismo, la evolución de las especies, la formación de los entes naturales y de la vida, son los grandes temas de todos los tiempos para el ser humano. Sin embargo, la motivación profunda que quizás anida en el fondo de todos los acercamientos del ser humano al respecto (científico, religioso, filosófico, místico, ...) puede ser o parece ser para muchos alcanzar la "aceptación" del cambio natural y permanente que hay en todo y en todos, pues la realidad es cambio en todas sus facetas.
La palabra Metamorfosis es de lo más apropiado como símbolo de cómo se entiende el cambio en Técnica Metamórfica; así como la oruga se transforma en mariposa dado un entorno adecuado pero en virtud de un cometido e información concreta, interna a su ser e “inatribuible” a nada más que no sea al creador, así mismo se postula el verdadero cambio personal por excelencia, aquel que se inspira en sus propios parámetros y naturaleza esencial, desencadenando transformaciones profundas en todos los aspectos de su ser y de manera permanente, pues la mariposa no puede regresar a su estado de oruga.
Este tipo de cambio denominado Metamorfosis es un tipo de evolución que se postula posible también en el ser humano, aunque debidamente contextualizado, pues para nosotros está claro que el cambio es concebible a un nivel más interior, de actitud, comportamiento, sensibilidad, percepción, en definitiva hablamos de auto descubrimiento, expresión de actitudes personales y cultivo de valores elevados. La Metamorfosis es para el ser humano no una transformación tangible-corporal, sino algo sutil y más poderoso, que es la evolución de la conciencia, algo más relacionado con lo mitológico y lo filosófico que con la biología.
Catalización Metamórfica
Íntimamente relacionado con el significado de Metamorfosis, y a la vez enfocado a la práctica de la Técnica Metamórfica, tenemos el concepto de catalización, identificable de alguna manera como el único tipo de acción del practicante de la técnica en el ser de la persona a la que realiza el masaje metamórfico. Hablamos de acción, pero en Metamorfosis no se entiende en su sentido literal, sino tan solo en calidad de estímulo sutil y desprovisto de objetivos.
Vistas las cosas bajo este prisma, el acto de catalizar distingue radicalmente la práctica de la Técnica Metamórfica de otras técnicas o terapias, en las que entra en juego la intención y el propósito tanto del practicante como del usuario. Esto no significa alejarnos de las nociones que de manera natural y también fundamental deben inspirar las relaciones de ayuda y atenciones entre personas, sino relativizarlas en vistas a conectar con las fuerzas de la vida más interior, esencial y elevada, de manera que las mejorías o cambios que la persona receptora experimente se identifican con una conexión o reconexión armoniosa con la vida, un autoencuentro personal con las propias capacidades y formas de expresión de las mismas; hablamos pues del “cambio metamórfico”.
En reflexiones de esta naturaleza y en este sentido se habla de "catalizador" en referencia a la persona que aplica la Técnica Metamórfica, entendiendo que no idea, planea ni diseña lo que debe ocurrir al usuario, sino que tan solo cataliza la energía vital mediante el suave masaje metamórfico en los pies, las manos y la cabeza, de manera que sea la misma vida y sus capacidades creadoras las que proporcionen la sanación, armonía y fortaleza que la persona precise en su vida. El catalizador acompaña y atiende, se ocupa de que la persona se encuentre cómoda y acepta completamente el estado del usuario, sin juzgar y sin dirigir en ningún sentido.
Fenómeno de Influencia
El fenómeno de las influencias es un asunto introducido en la Metamorfosis por su contenido natural, no porque sea propio ni exclusivo de esta. La influencia es el efecto que tienen las cosas sobre las demás por ser y estar en su realidad, diferenciándose de la ley causa-efecto en tanto que esta última establece resultados o eventos concretos como consecuencia de una causas o situaciones iniciales concretas, mientras que la influencia es algún tipo de "causa" cuyo posible efecto se condiciona al libre albedrío del sujeto influenciado.
El ejemplo paradigmático de influencia es el de la flor que atrae los insectos con su perfume, situación en la que podemos comprender fácilmente la noción de "posibilidad" más que de "efecto concreto"; la razón puede ser que los insectos también son blanco de otras influencias, pero sea como sea la presencia de la flor no es causa que determine un efecto inequívoco en los insectos, aunque estadísticamente el fenómeno se defina por tal evento, con lo cual parece lógico describirlo en términos de influencia pues.
En Metamorfosis se habla de las influencias en lo concerniente a los parámetros de variada índole que afectan, rodean o colindan la concepción y gestación del individuo; sin embargo y como vemos se trata de un fenómeno que va más allá de la Metamorfosis y de la Técnica Metamórfica. Posiblemente, la influencia se constituye como tal según el uso que cada conciencia hace de la información que le brinda, donde en general cabe tanto el beneficio como el perjuicio. Muchas veces se habla de estímulos, ejemplos, modelos que nos ofrecemos unos a otros durante nuestro desarrollo y educación, y en realidad durante toda la vida, pero todos sabemos que no todos reaccionamos ni aprendemos los mismo en estas vivencias, pues hacemos usos distintos de ellas, por unos motivos u otros, los cuales también se pueden entender como otras influencias. El caso es que en la teoría de la Metamorfosis, cobran lógica importancia las influencias que acontecen durante nuestra concepción y vida prenatal, con las cuales entablamos las primeras configuraciones (o decisiones) mediante las actitudes básicas de Aferencia y Eferencia; en este sentido es como entran en juego y cobran especial importancia las influencias en Filosofía Metamórfica, hasta el punto de constituir un tema dentro de la teoría al uso.
Sistemas de Correspondencia
El fenómeno de las Correspondencias es un paradigma clásico desde la antigüedad, la semejanza, conexión o representación entre distintas cosas de diferentes ámbitos, como por ejemplo la correspondencia entre una parte corporal y un área concreta del pie, de la mano, del iris o la oreja. Esto ha sido concretado en la forma de un principio filosófico que lleva el mismo nombre, una generalización sumamente interesante pero cuya mención es innecesaria para muchos abordajes de ciertas técnicas naturales, pues se trata de un fenómeno natural bastante tangible en cuanto a situaciones ejemplo.
En Metamorfosis se hace hincapié en las correspondencias de los Tejidos Corporales con los aspectos mentales, emocionales y espirituales, lo que constituye un paradigma o sistema de correspondencias concreto. El Patrón Prenatal es otro, que hace corresponder períodos de la vida prenatal con partes de la columna vertebral. Y al margen de la Técnica Metamórfica existen muchos más, de los que damos dos ejemplos:
• Reflexologías conocidas: como la podal, de la mano, auricular, por ejemplo; en cada una de las cuales una parte u órgano se refleja o toma presencia en una zona más reducida, de la mano o de la reflexología que se trate.
• Teoría de los Cinco Movimientos: variado y rico sistema de la antigua tradición filosófica y terapéutica china, en la cual cada ente natural (físico, emocional, estacional, ...) se corresponde con una noción abstracta de la Naturaleza denominada "elemento", "movimiento" o "fase". En total son cinco (Agua, Tierra, Metal, Fuego y Madera), con relaciones dinámicas establecidas de diversas maneras, dos de cuyas concreciones más conocidas son el ciclo de generación (Sheng) y el ciclo de control (Ke).
Preconcepción
La pre concepción es un tema en parte de contenido espiritual, genuino del patrón prenatal y por tanto de la Técnica Metamórfica. Hablar de pre concepción es atribuir existencia y/o vida antes incluso de la concepción física, donde todos sabemos que comienza la vida orgánica, pero pese a lo cual se continúa diciendo con poca coherencia al respecto que alguien llega a la vida cuando nace, cuando "viene al mundo". En nuestro contexto de la Técnica Metamórfica se postula que la vida existe ya antes de la concepción, y que también hay una conciencia, una energía, alma o cierta noción abstracta que entendemos asimilable a la individualidad, aunque aún no haya tomado una forma física.
Según el punto de vista adoptado, es muy exótico pensar de esta manera, aunque no menos que preguntarse sobre lo que hay más allá de la vida, tras las muerte física, solo que en su versión simétrica en cierta manera; es un tema filosófico y abierto a la teorización. Físicamente podemos apreciar una existencia previa a la concepción en la vida de los dos gametos responsables de la concepción, únicos e individuales; anteriormente a la existencia de estas dos células, las especulaciones al respecto se vuelven más cuestionables y rebuscadas, aunque en cierta manera más interesantes.
Patrones Prenatales
Los Patrones prenatales se pueden considerar modelos de estructuras que adopta la información durante el transito gestacional, información de las vivencias de la conciencia. Genuinos de la Técnica Metamórfica tenemos dos patrones o modelos, “prenatal” y “creacional”, esquemas teóricos conocidos y populares de la técnica.
• Patrón Prenatal: sistema de correspondencias que conecta períodos del tiempo gestacional con zonas reflejas de la columna, situadas en los pies, las manos y la cabeza. Esta correspondencia contiene una sub división del período gestacional en distintas etapas y estadios, en un orden preciso hasta cierto punto, atribuyendo características más o menos establecidas a cada una de sus partes.
• Patrón Creacional: sistema de correspondencias menos tangible que el prenatal; atribuye correspondencias entre puntos de la columna vertebral (y sus reflejos asociados) y actitudes de la conciencia prenatal.
Acercamientos Metamórficos
Acercamiento metamórfico es una noción que se aleja de las definiciones estrictas de acción, intervención y valoración sobre el cometido metamórfico práctico, sobre todo en lo referente a la tarea del practicante y su actitud ante la situación de la persona. Este es un punto que supone un alejamiento a las connotaciones de interacción causa-efecto atribuidas a otros ámbitos, donde se entiende que la acción del terapeuta, asesor o practicante es causa del efecto surtido en la persona.
En este sentido, el Masaje Metamórfico en pies, manos y cabeza es un acercamiento metamórfico (de naturaleza eferente, pues entabla cierto grado de "relación"), el Mudra Concepción es otro, aunque lo realice uno mismo e incluso en soledad, y los Símbolos de Manos son otro acercamiento posible (de naturaleza aferente, pues entabla "auto interacción"). No deben entenderse estrictamente como "procedimientos" o modalidades de practicar la Técnica Metamórfica, sino como expresiones de la catalización en diferentes "soportes" reflejos, mediante los cuales la conciencia y sabiduría innata se aproxima a su esencia vital, donde encuentra su armonía e individualidad.
Desarrollos Metamórficos
Desarrollo y Acercamiento pueden solaparse conceptualmente. En mi opinión, el acercamiento es una expresión de la práctica de la Metamorfosis, mientras que el desarrollo se da y encuentra su significado más bien en el ámbito teórico.
El ejemplo más claro de desarrollo puede ser el de los Principios Universales, que nos provee de una disciplina nueva aunque guarde gran similitud con su predecesora la Técnica Metamórfica. El conjunto de Símbolos de Manos o Mudras Metamórficos puede verse también como un desarrollo, así como el Patrón Conceptual (Metamorfosis Conceptual), pues ambos incorporan una "carga" teórica importante y profunda, innovadora en cierta manera y arraigada en otras disciplinas y tradiciones anteriores a la que consideramos en Metamorfosis, que es bastante joven (años 50-60 siglo XX).
Como vemos, ciertos desarrollos teóricos dan lugar a acercamientos metamórficos distintos, en el plano práctico, y establecer distinciones puede llevar a ambigüedades. Sin ir más lejos, la misma Técnica Metamórfica se desarrolla a partir de la Terapia Prenatal, y ésta a su vez de la Reflexología Podal; como vemos pues, ámbito teórico y práctico se interrelacionan en el acontecer histórico, proporcionando tanto los desarrollos como los acercamientos.
Reflexiones sobre los temas filosófico-metamórficos
Cada uno de estos temas supone un reto a la manera convencional de pensar y proceder de la sociedad actual e ilustrada, en la que prima la noción de control sobre las cosas. En palabras de Gaston Saint-Pierre, la lógica de la causa-efecto palidece ante la lógica de la correspondencia. Cada uno de estos temas provee de un contexto en el que la mente puede ejercitarse en caminos nuevos del entendimiento, son una llamada a la humildad, al conocimiento de que no lo conocemos todo y al conocimiento de que no todo lo que se conoce es visible y/o tangible. Sorprende en cierta manera que paradigmas como la Técnica Metamórfica susciten recelos en muchas mentes lógicas y pragmáticas, las mismas que en otros ámbitos aceptan (en ocasiones como verdaderos actos de fe) planteamientos filosófico-científicos de calidad quizás similar, pero que en cualquier caso también suponen un reto para la mentalidad de hoy, y no digamos en el momento de su descubrimiento o establecimiento; probablemente el caso más paradigmático de esto en nuestra actualidad es la Teoría Cuántica, que describe la realidad en términos probabilísticos, a tenor de la cual notemos que la Hipótesis de Copenhague o la Ecuación de Schrödinger son, oficialmente, axiomas.
Lo que llamamos aquí Filosofía Metamórfica es un campo de estudio, reflexión y especulación para el interesado, sea en la Metamorfosis u otros campos; no es una asignatura obligatoria para la práctica de la técnica, aunque reviste un interés de lo más pertinente para el estudiante de la técnica, sobre todo en vistas al ámbito profesional en el que se ofrecen servicios al público como en otras áreas (Reiki, Flores de Bach, Poliedroterapia, armonización de chakras, etc), ámbito en el cual se debe esperar que un profesional tenga la capacidad de ofrecer explicaciones ilustrativas y argumentativas, que no adoctrinadoras, sobre su campo.
... ... ...
La mencionada “forma” es el patrón básico con el que nos expresamos (formas verbales, visuales, simbólicas, poéticas, etc) para construir el conocimiento; con ellas la conciencia se armoniza, une o alinea con las cosas, pues tener conciencia significa dar con un conocimiento de la cosa en sí, pero a menudo la aceptación ciega de las formas conocidas puede velar la visión de otras, por lo que hay que estar dispuesto a renunciar a lo conocido para avanzar en el conocimiento y en la conciencia, a dar con nociones para las que no se dispone de palabras (formas verbales); es cuando se dice que simplemente hay que mirar al interior, y de esto son muestras todo el arte de todos los tiempos visto como búsqueda y camino y no como meta. La Metamorfosis nos propone un campo donde esta relatividad es “requisito” para la consecución del cambio, un paradigma que se mueve más allá del espacio, el tiempo, la materia y todas las leyes del universo, más allá de las formas conocidas, tangibles o intangibles, haciéndonos eco de ello con expresiones como "Filosofía Metamórfica"; el cambio de costumbres, el cambio en la manera de pensar, puede acercarnos a ello.
Artículo de Dan Varllej
Prohibida su copia
Todos los derechos reservados
"Filosofía Metamórfica"
© 2014 Dan Varllej
Nota: el contenido de este artículo jamás puede servir de base para sustituir ni modificar ningún tratamiento ni indicación médica ni psicológica, así como legal u otra adecuada ante cualquier problema o circunstancia.
Bibliografía:
• Saint-Pierre y Shapiro, "La Técnica Metamórfica, principios y prácticas del Masaje Metamórfico", Gaia Ediciones 2004
• "Compendio de la técnica metamórfica", Gaia Ediciones 2010 (varios autores)
• Carlos Cruz, "Relación metamórfica, teoría y práctica", Ediciones Indigo 2007