Contacto Vídeos Arte Escritos Artículos Home

Mandalas y Yantras, Arte y Geometría Sagrados

Artículo de Dan Varllej / © 2012

En las raíces históricas de nuestro tema de atención, el Mandala, yacen diversos conceptos, prácticas y tradiciones a tener en cuenta si queremos conocer el tema en profundidad; suele decirse que “mandala” es una palabra sánscrita que significa “círculo”, y que es un arte antiguo procedente de la India y del Tíbet. Sin embargo hay mucho más que decir de interesante respecto a ello y podría escribirse una obra sólo para hablar de los orígenes de este arte.

Las versiones y opiniones son poco unánimes, incluso hay entre la bibliografía cierta ambigüedad; en mis años de investigación relacioné en su momento el patrón circular con el mandala y el patrón cuadrado con el yantra. El Yantra es un arte emparentado con el Mandala, esencial e históricamente, y los ejemplos más conocidos muestran una estructura global cuadrada y una simetría que exhibe claramente cuatro direcciones (i). Por otro lado, también vemos esta estructura cuadrangular contenida en el interior de otra estructura mayor y circular (ii); lo vemos en ejemplos conocidos del arte antiguo conocido paradigmáticamente como Mandala, llegando a parecer que un yantra se encuentra contenido en el diseño de un mandala.

(i) El caso más conocido es el Shri Yantra
(ii) El caso más conocido es el Mandala de Kalachakra

La reducción de los diseños mandálicos a pura geometría claro que nos lleva a considerar esta circunstancia como natural dentro de este arte, y pienso que es un buen comienzo en el estudio serio de lo que son los mandalas; más la investigación esmerada me ha revelado que tanto el Mandala como el Yantra deben ser entendidos como algo mucho más sutil, abstracto, interesante e importante de lo que la pura visión geométrica nos puede llevar a pensar. A mí me gustaría ahorrar al lector las confusiones y decepciones andadas por mí en el estudio serio sobre el tema; al menos servirá a quien desee adentrarse en el mandala más allá del diseño y del coloreado, prácticas desde luego respetables que un servidor realiza, y que espero no se desvanezcan como una moda más de tantas “técnicas del momento”.

Por lo que he podido averiguar, el Yantra es un antiguo arte del Tantrismo, relacionado directamente con el arte mágico, basado en significados precisos de las formas geométricas fundamentales (cuadrado, triángulo, círculo), signos y letras sánscritas. Según algunos el mandala sería un caso particular de yantra con un patrón claramente circular, aunque por lo que se creo poder asegurar que ambos llegan a constituir dos vertientes esencialmente distintas, aunque resulte ambiguo y difícil de describir y establecer diferencias radicales. He podido constatar que la visualización de un yantra no nos muestra necesariamente, ni mucho menos, un patrón cuadrado, pues éste puede estar constituido por una letra sánscrita o una frase, así como signos diversos y formas geométricas, formando el conjunto patrones de todo tipo. En cambio, en el mandala si parece marcarse una fuerte tendencia al patrón circular, sobretodo, quizás, a una circularidad que engloba todo el conjunto.

Las ilustraciones 1, 2 y 3 muestran tres posibilidades para los enfoques que comentamos; según el contexto encontraremos diseños con un patrón general del tipo 1 o 2 llamados yantras, como el Shri Chakra o el Yantra Rajamatangui, pero también es cierto que se realizan diseños llamados mandalas que siguen patrones de este tipo. El patrón 3 seria indiscutiblemente mandálico, por ser de tipo circular (ejemplo: Mandala de Kalachakra), pero según la finalidad con la que se haya ideado se le denominará yantra (ejemplo: Yantra Mahamohan –El Gran Encantador-). De hecho, el Yantra Mahamohan es del todo circular, sin estructura cuadrangular en su interior, y no se pretende en absoluto constituir un mandala en él, pues su elaboración es un preciso ritual tántrico, con una finalidad concreta para la persona que lo lleva consigo. En cuanto al aspecto geométrico de los diseños artísticos, hay yantras exactamente cuadrados, redondos, rectangulares y triangulares, pudiendo muchos recordar a lo que entendemos por mandalas, dadas sus simetrías y belleza, pero siendo, como decimos, otra cosa. Aspectos “geométricos” que distinguen yantras de mandalas son las letras sánscritas y, quizás, por lo que he observado, la presencia de la forma tridente; también están los pétalos (flor de loto), formas comunes a mandalas y yantras que en muchas ocasiones confieren a los diseños contornos que realmente no son ni cuadrados y circulares.

Ambas tendencias forman parte del Arte Sagrado asiático, ancestral y religioso; el yantra con finalidades mágicas, talismánicas, produciendo obras generalmente de pequeño tamaño, y el mandala más como representación del cosmos y de los Panteones Divinos, con tendencia a producir obras de tamaño relativamente grande frente al yantra. También se afirma que el mandala admite una enorme riqueza decorativa y colorista, mientras que el yantra manifiesta una clara austeridad artística, lo cual es lógico si se trata de objetos mágicos, en los cuales es de suponer que se incluyen los elementos necesarios y nada más.

Nos ayudará a diferenciarlos también el hecho de que yantra se asocia con el concepto de “Mantra” y a la vez con la Escritura Sánscrita. Esta connotación no es exclusiva del Tantrismo, y se establece cuando ciertas culturas admiten que cada letra-sonido de su alfabeto es portadora de cierta “carga esencial”, una unidad sagrada con un lugar fundamental en la creación; este tipo de creencia la encontramos también en la cultura hebrea, donde cada letra es manifestación de una realidad espiritual, la tradición cabalística se ha ocupado de la transmisión de este conocimiento; y en el sánscrito nos encontramos con el alfabeto divino por excelencia, el Devanagari. Así comprendemos la importancia de la escritura en la finalidad de los yantras: las letras y signos gráficos invocan las fuerzas naturales (energías) que les corresponden, en sinergia con los sonidos del mantra asociado al yantra.

Mantra, Yantra y Letras Sáncritas son distintos aspectos de un mismo ente:

Mantra ↔ Sonido
Letras ↔ Energías Espirituales
Yantra ↔ Construcción Artística

La derivación hacia la consideración y denominación de Mandala viene de la costumbre ocasional de englobar todo el conjunto del Yantra en un círculo, pero no se deben confundir, pues aunque la distinción entre yantra y mandala es realmente difusa (en su frontera), la hay, más apreciable en la finalidad de la construcción artística (ritual) que en su aspecto, aunque habrá muchísimos casos en los que tal distinción sea de lo más evidente.

También damos con elementos comunes de “arte mandálico” en otras culturas. En Japón encontramos obras de este Arte Sagrado del que hablamos, se conocen como Mandaras o Himitsu, principalmente en la escuela Shingon; en el Tíbet se conocen Kyilkhor, enormes diseños como ofrenda a las deidades que incluyen muchos mandalas; y en América, los indios Hopi realizan diseños mandálicos de arena, rituales, con finalidades simbólicas y también sanadoras.

En Europa tenemos numerosos y bellos ejemplos de este arte sagrado en los Rosetones del arte gótico y los Laberintos. En los orígenes del Cristianismo encontramos un caso que considero importante: el Crismón, emblema cuya estructura geométrica básica, también la inspiración que lo trajo a la historia y, muy importante, su finalidad defensiva, sugieren un fuerte paralelismo con los yantras hindúes, más incluso que con los mandalas a pesar de su patrón circular habitual. Las ilustraciones 4 y 5 muestran dos posibilidades del trazado básico para esta conocida composición:

Podemos contemplar este antiguo emblema en multitud de lugares cristianos, en muchos soportes y muchas variantes: pinturas, grabados, puertas, fachadas, templos, cementerios, sepulcros, etc; se trata ya de un símbolo en toda regla y es plenamente actual. Su origen no está exento de polémica histórica, se remonta al mandato del Emperador Constantino el Grande, quien al parecer relató a Eusebio y después también juró ante el obispo, que tal composición le fue revelada en un sueño, donde se le apareció Cristo y se le indicó que este símbolo daría la victoria a sus ejércitos, por eso lo hizo colocar en los escudos y estandartes militares.

El Crismón se compone con las dos primeras letras del nombre de Cristo escrito en griego, ΧΡΙΣΤΟΣ, o sea la “X” y la “P”, “estilizadas entre sí” de una u otra forma según el caso; a veces se utilizan las minúsculas χ (“ji”) y ρ (“ro”), y se tomó la costumbre de inscribir la composición en un círculo; así ha llegado nuestros días. La revelación a través de los sueños, su “finalidad defensiva” y también la de “infusión de confianza” a los soldados, atribuidas al Crismón, sugieren fácilmente una convergencia con la “filosofía del yantra”, su sencillez geométrica también, así como su no simetría; a su vez, también convendremos en que se trata de algún tipo de mandala de la tradición occidental.

En el antiguo Pitagorismo los números son como “fuerzas naturales”, lo que guarda cierto paralelismo con el Tantrismo, según el cual son las letras esos principios espirituales, como las letras hebreas en la Cábala. Es curioso que si nos ponemos a pensar en los números de manera aislada, no en relación con los demás (relaciones de orden, de cantidad, etc), si no en sí mismos, parecen “revelarse” como “entes-unidad” de las que es difícil hablar sin mencionar las demás; e igual pasa con las letras; quizás “mandala” pudiera ser, atendiendo a una noción filosófica que no geométrica del mandala (o yantra quizás), la descripción más acertada.

En este sentido, estableceríamos una conexión entre “lo mandálico” y las esencias elementales de la creación (elementos y arquetipos), de lo que hay precedentes importantes de los que citamos a los Pitagóricos y a Platón, que expusieron correspondencias entre los elementos básicos de su filosofía natural (Tierra, Agua, Aire, Fuego y Éter) con los Poliedros Perfectos, los cuales, a su vez son, indiscutiblemente, “Mandalas Tridimensionales”. La Tradición Hindú también hizo lo propio con los entes conocidos como Tattwas, que son claramente mandalas (o mandalidades). Las correspondencias son las siguientes:

Pitagorismo y Platonismo: Elementos y mandalas 3-D

- Tierra: Hexaedro (6 caras cuadradas)
- Agua: Icosaedro (20 caras triangulares)
- Aire: Octaedro (8 caras triangulares)
- Fuego: Tetraedro (4 caras triangulares)
- Éter: Dodecaedro (12 caras pentagonales)

Tradición Hindú: Elementos y mandalas 2-D

- Tierra: Prithivi (Cuadrado Amarillo)
- Agua: Apas (Media Luna)
- Aire: Vayu (Círculo Azul)
- Fuego: Tejas (Triángulo Rojo)
- Éter: Akasha (Elipse Violeta)

Para terminar, puede parecer “banal” esta enumeración sencilla con correspondencias sobre “contenidos sagrados” de ciertas tradiciones del pasado; para ilustrar la importancia de “lo sagrado” en el contexto mandala hay que leer las cosas atendiendo al pensamiento y saber de su época, a tenor de lo cual se puede mencionar la supuesta divulgación, por parte de un pitagórico llamado Hipaso, de la existencia del Dodecaedro, resultando en un verdadero escándalo que, según se cuenta, fue severamente castigado. Tal escándalo no se explica hoy, pues conocemos no sólo de la existencia del Dodecaedro sino que forma parte de un conjunto de cinco poliedros que llamamos “perfectos” o “platónicos”, y también conocemos los poliedros “cóncavos” que se puede decir que Poincaré añadió a este conjunto siglos después. Está claro que la información revelada en este supuesto episodio de la historia, era considerada por entonces un conocimiento sagrado; en la misma línea andan ciertas corrientes de Reiki en lo tocante a los Símbolos Reiki, a pesar de que desde 1990 fueron editados por primera vez en un libro, en Australia.

En las tradiciones antiguas en general, como las que hemos mencionado aquí, así como en la actualidad probablemente, de una u otra maneta se atesoran ciertos conocimientos que se consideran o se cree que son extraordinarios; la historia está sembrada de ocultación y velo sobre ciertos datos; solemos encontrar “filtros” que dosifican la información y hoy nos puede parecer que hemos superado estas cosas, pero todo depende de “a qué lado del filtro nos encontramos”, lo cual no siempre es fácil de saber; y de ahí podríamos enlazar con el mito de la Caverna de Platón e incluso con el problema de la observación de la ciencia moderna.

Sin extendernos más, lo dicho aquí es una descripción muy grosso modo de un tema extraordinariamente complejo y extenso, haciendo referencia a los panteones hindúes, el alfabeto sánscrito y distintos rituales mágicos. Este tímido inicio me parece valioso y acertado para la correcta comprensión y significados del origen de lo que si me atrevo ya a calificar como nuestro Arte Mandálico, el que contemplamos y practicamos actualmente.

Artículo de Dan Varllej
Prohibida su copia
Todos los derechos reservados
"Mandalas y Yantras, Arte y Geometría Sagrados"
© 2012 Dan Varllej

(1) Disposición Cuadrangular

(2) Disposición Cuadrangular

(3) Disposición Circular

(4) Letras "Ji" y "Ro" entrelazadas

(5) Crismón Constantiniano "Clásico"

• © Dan Varllej • www.danvarllej.com • Aviso Legal